domingo, 25 de agosto de 2013

 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN CURRICULAR.
El   Currículum para el Nivel   Primario es producto  de la elaboración colectiva   de distintos sujetos     implicados dentro del sistema, iniciada en diciembre del 2010 y culminada en el mes de diciembre de 2012.
Recoge   diferentes contribuciones   surgidas   de   Jornadas   Institucionales  y Foros Educativos convocados a lo largo de la provincia, cuyos ejes fueron discutidos de manera comunitaria.
En el  mismo sentido, se  realizaron diversas    instancias de  debate,   con  los sindicatos  más  representativos  que  colaboraron  también  a  través  de  aportaciones escritas. Se  contó  además    con    la    asistencia    masiva  de    docentes   a    los  doce encuentros   previos al Congreso Curricular   en   las   distintas   regiones   educativas.
Cabe  destacar la concurrencia    de  padres,    alumnos  y   autoridades    municipales, además    de    la    representante de la  Comisión   de Educación de  la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco.

MARCO NORMATIVO
El Currículum se encuadra en la Ley de Educación Nacional N° 26.206, la Ley de Educación Provincial N° 6.691, las distintas Resoluciones del CFE y las Resoluciones Provinciales vigentes.
Dicho marco normativo redefine la organización de los distintos niveles del sistema educativo y recupera la designación, la identidad, la unidad pedagógica y misión del nivel. Está dirigido a los docentes de Nivel Primario del Chaco y a la comunidad en general, con el fin de constituirse en herramienta fundamental para la planificación, desarrollo y evaluación constante, que asegure el ingreso, permanencia y egreso de todos y todas los alumnos y alumnas de las escuelas primarias del Chaco, como así también su ingreso al Nivel Secundario, para asegurar la Inclusión Educativa, que implica la igualdad de oportunidades para el acceso a una educación de alta calidad, sin dependencia del origen social de los estudiantes.
Ya no se refiere a ella como EGB (educación general básica) se vuelve a la denominación Educación Primaria.


La Ley de  Educación  Nacional  establece  trece años de obligatoriedad: la sala de cinco de Nivel Inicial, siete años de Educación Primaria y cinco años de Educación Secundaria. Del mismo modo, se instituyen como modalidades del sistema:


¿De qué hablamos cuando hablamos de 

currículum?

Elaborado por el Estado a modo de normativa, el currículum garantiza un marco de igualdad y calidad para todo el sistema educativo.

El currículum integra un conjunto de objetivos, contenidos y criterios pedagógicos y didácticos. Diseñado desde el Estado, reglamenta los saberes que las escuelas, colegios, centros de formación y otros establecimientos educativos deben transmitir a las nuevas generaciones.
El currículo escolar, entonces, representa el conocimiento que se ha codificado de una cierta forma.


Estos lineamientos surgen del consenso entre el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Federal de Educación, a fin de garantizar una calidad educativa, asegurando la integración nacional con sentido federal. De este modo, el currículum supone una construcción colectiva que delinea, entre otras cosas, los núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP).

Elaborar el  curriculum es una tarea bastante más compleja hoy de lo que lo fue en el pasado. En el presente intervienen  una diversidad de actores sociales que antes estaban marginados de este proceso. Además de los especialistas y profesores, participan empresarios, trabajadores, padres y madres de familia, apoderados, miembros de la comunidad, estudiantes, etc. Cada uno aporta sus visiones de mundo y desde la concepción que tienen del rol que le cabe a la educación en la sociedad. En muchas ocasiones estas visiones son discrepantes y a veces antagónicas ya que están en juego intereses distintos. Esto significa que para elaborar un curriculum consensuado necesariamente hay que “negociar saberes”. Por lo tanto, hacer curriculum hoy, es buscar consensos en las diferencias, tarea que como todos sabemos no es del todo simple.



.

 

viernes, 28 de junio de 2013


DIDÁCTICA
¿Qué es la Didáctica?
Tal vez nos cueste definir la Didáctica, pero el término seguramente lo empleamos muy bien.
Veamos algunos ejemplos
1-María lleva un día a un familiar al hospital. Este le hace una serie de preguntas, lo revisa, le da un diagnóstico, le indica un tratamiento. María sale protestando, la atendió muy rápido, no lo entendió bien y no le dio lugar a hacer preguntas. Al salir del consultorio, María dijo "a éste médico le hace falta didáctica".
¿Qué quiso decir con la expresión "le hace falta didáctica"
-Que tendría que haber hablado más lentamente. -Tener paciencia. -Explicar con más claridad.

En este caso tiene Didáctica el que sabe explicar para que el otro entienda.


 
 




 2) Carlos tiene 9 años y va a 4to grado. La maestra le dice que tiene que estudiar para una prueba
 de Ciencias Elementales Básicas. El tema es el Observatorio Astronó­mico e incluye estudiar cada uno de los aparatos con sus funciones correspondientes. En la casa su mamá trata de ayudarlo a estudiar.
Los aparatos incluidos son: termómetro. Pluviómetro. Barómetro. Barógrafo. Vele­ta. Sismógrafo.
La mamá internamente piensa ¿Qué hará para que estudie esto? ¿Lo podrá apren­der? y con impotencia se dice: A ésta maestra le hace falta Didáctica.
¿Qué quiso, decir la mamá con la expresión a ésta maestra le hace falta Didáctica?
  • Que tendría que saber, qué cosas puede aprender un niño de 9 años.
  •  Que tendría que graduar las dificultades.
  • Que no tenía sentido para el niño aprender de memoria esos términos.

En este caso tiene Didáctica el que sabe enseñar para que el otro aprenda.
 
 






Entender es el primer contacto con el conocimiento. Aprender es hacerlo propio, asimilarlo.
El docente es una persona que en un área de conocimiento que él maneja bien, debe lograr que los alumnos que no la manejan, la hagan suya. Para que esto suceda debe utilizar una serie de medios. Este es el campo de la Didáctica.
Ejemplo: un docente llega al aula, enuncia el tema y comienza a explicar, realiza ejercicios para que los alumnos lo sigan; pregunta: ¿este docente utiliza los siguientes recursos: explicación, ejercitación, pizarrón, interrogatorio?
Otro, en cambio puede llegar al aula, y averiguar qué conocimiento tienen los alumnos respecto del tema que van a desarrollar. Luego inicia el tema con la lectura de un artículo de diario. Hace algunas preguntas a los alumnos sobre lo leído. Comienza la explicación, ilustra con fotografías, marca en el mapa los lugares de los que habla. Anota los términos nuevos en el pizarrón, busca ejemplos para que los alumnos capten mejor. Al terminar el tema hace una síntesis oral da unos trabajos prácticos a los alumnos  Antes de terminar la clase realiza un repaso de todo el tema y elabora un esquema en el pizarrón.
Este docente ha utilizado los siguientes recursos: Diagnóstico - Motivación - interrogatorio - Audiovisuales - Pizarrón - Recapitulación - Esquema - Fijación - Ejemplificación - Síntesis - Trabajo Grupal - Aplicación.
Todos estos medios o recursos se llaman genéricamente METODOLOGÍA. La Didáctica es desde cierto punto de vista, una Metodología.

   El profesor tiene didáctica en la medida que utiliza mayor número de métodos.
 .
La realidad es aprendida de múltiples formas. Unos observando, otros escuchando, repitiendo, experimentando. Por eso el alumno necesita que el profesor emplee diversos medios porque los ayuda a comprender mejor.

A partir de los ejemplos que hemos, ido desarrollando podemos concluir en que la Didáctica se ocupa no sólo de cómo se enseña para que el alumno aprenda y de las diferentes concepciones de la educación.



PRINCIPIOS DE LA DIDÁCTICA
De la Didáctica derivan una serie de principios que sirven para orientar al docente en su quehacer educativo.
  1.     Para combatir el aburrimiento y hacer interesante las clases es importante aplicar técnicas variadas. Si uno piensa que un tema es aburrido, imagínense como será para los alumnos.
  2.     No puede ser interesante para los alumnos lo que no es interesante para mí como maestro.
  3.     El profesor es el principal motivador del aprendizaje.
  4.    Lo que enseña debe tener conexión con la vida y la realidad.
  5.    Es necesario que los temas y materias estén relacionados entre sí para lograr una sólida estructura mental. 
  6.    Es importante tener en cuenta a los alumnos que son los que aprenden. Sus intereses, inquietudes, su ritmo de aprendizaje.
  7.    No hay aprendizaje si no hay actividad por parte sujeto que aprende que aprende. Todo aprendizaje es auto-aprendizaje.
  8.    Ayuda al aprendizaje de los alumnos a partir del ejemplo, de la experiencia del objeto, de los concreto a lo abstracto.
  9.    El aprendizaje es un proceso que necesita tiempo. El docente debe consolidar, afirmar cada etapa del aprendizaje del alumno antes de evaluar,
  10.     Se aprende mejor con el otro.